Framework Estándar para el Gobierno Electrónico en Paraguay
El Gobierno Electrónico consiste principalmente en la utilización de tecnología para mejorar las gestiones del estado y con el estado.
El Paraguay ha invertido mucho esfuerzo como país por mejorar varios trámites entre instituciones y para el ciudadano.
La gran mayoría de estos esfuerzos fueron aislados y con fondos de cada institución, gastando muchas veces por desarrollar varias partes que son comunes a casi todos los sistemas. Por citar unos ejemplos:
- La Dirección de Aduanas implementó varios sistemas para el control de las importaciones y exportaciones.
- La Subsecretaría de Estado de Tributación digitalizó la mayor parte de las declaraciones de impuestos, operaciones internas e informativas, un enorme avance para el contribuyente y para el control de los impuestos.
- La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, tiene un portal unificado de información sobre las compras públicas desde aproximadamente el año 2007, con un nivel de detalle que proporciona una transparencia que empodera a la ciudadanía sobre el control de los gastos del Estado, algo impensado 15 años atrás.
- El Ministerio de Industria y Comercio, tiene la Ventanilla Única de Exportación (VUE), sistema premiado internacionalmente.
Además de tantos otros entes con sofisticados sistemas de gran tecnología como ANDE, IPS, Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda, etc.
Todos sistemas de considerable complejidad, realizados en su mayoría por compatriotas y la gran mayoría con un nivel de calidad de primer mundo.
Un Framework en informática, como lo define la Wikipedia, ayuda a optimizar estos desarrollos.
Un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia, para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar.
Si el Estado Paraguayo hubiera contado con un Framework Estándar de desarrollo, estos sistemas podrían haber aprovechado muchísimas ventajas. Cito algunas de ejemplo:
- Código base compartido: Funcionalidades comodities como login, encriptado, formularios simples, reportes, gráficos, motor de flujos de trabajo (workflow), etc.
- Conocimiento y profesionales capacitados para mantener el código fuente generado
- Actualizaciones de seguridad compartidas
- Actualizaciones tecnológicas compartidas
- Documentación y tutoriales en nuestros idiomas nativos
- Metodologías de desarrollo compartidas
- Una comunidad de usuarios y desarrolladores locales
Suena utópico, idealista y lejano, pero la realidad es que no estuvimos muy lejos de conseguirlo.
Aproximadamente en el año 2009, mediante una colaboración con el Gobierno de Corea del Sur a través de la KOICA, se iniciaban el Plan Maestro y el Plan Director de TICs, que evolucionaron a lo que hoy en día es la SENATICs.
Uno de los planes de acción del eje de Gobierno Electrónico fue la elaboración de un Framework Estándar para el Estado paraguayo.
Así nació Tekoporu (significa herramienta en el idioma guaraní), un Framework basado en especificaciones Java Enterprise Edition 6.
Se tomó entonces la decisión de realizar un fork de un proyecto análogo del Brasil, llamado Demoiselle, cuyos desarrolladores nos visitaron para contar su experiencia.
Se desarrolló un proyecto piloto para la entonces Secretaría de la Mujer (hoy Ministerio), un sistema de denuncias a hechos de violencia que interconectaba varias instituciones.
La SENATICs desarrolló con Tekoporu el Sistema de Intercambio de Información (SII), una plataforma tipo ESB utilizada para facilitar el intercambio de información entre entidades del Estado paraguayo. Me tocó participar de ese plan de acción, pero hablaremos en detalle del SII en otro post.
Por cuestiones políticas y cambios de gobiernos entre el 2012 y 2013, lastimosamente para los intereses de nuestro país, ocurrieron varios sucesos que afectaron a Tekoporu.
El proyecto en el 2012 sufrió bajas importantes de los desarrolladores a pesar de que se continuó haciendo un esfuerzo considerable por terminar el plan de acción, y tuvo avances que lo dejaron en un estado usable para desarrollos.
Al siguiente gobierno fue cajoneado, en teoría a la espera de recursos para continuar su ejecución, no obstante a la fecha no se encuentran referencias ni en la página de la SENATICs ni en el repositorio github de la Secretaría.
Desconozco si a la fecha existen aún proyectos que usan o consideran Tekoporu como opción. Al no haber soporte ni comunidad, lo veo difícil.
Cualquier empresa grande, no necesariamente de las inmensas dimensiones del Estado paraguayo, se puede beneficiar ampliamente de contar con una plataforma de desarrollo estándar, acelera los tiempos de desarrollo y amplía las oportunidades de conseguir mano de obra local, documentaciones, y mantenimiento a largo plazo.
Esperemos que algún gobierno; actual o futuro, quite de su letargo a Tekoporu y a otros tan interesantes planes de acción que se tuvo en el Plan Director de TICs.